
En un mundo donde las mareas continúan subiendo y el calentamiento global amenaza con sumergir ciudades enteras, la ironía de la construcción de lujosas mansiones a pocos metros del mar nunca ha sido más palpable. Mientras las olas avanzan y las playas se desvanecen, un sector de la población sigue empeñado en asegurar su primera fila al desastre que ellos mismos han contribuido a desatar.
Aydasara Ortega Torres
A pesar de las claras advertencias de científicos y expertos sobre el aumento del nivel del mar y la erosión costera, los desarrolladores inmobiliarios y los compradores de lujo no parecen desanimados. La construcción de propiedades de alto valor continúa sin cesar en las zonas más vulnerables, impulsada por la promesa de vistas espectaculares y exclusividad frente al océano. Esta tendencia desafía no solo la lógica económica a largo plazo, sino también la sostenibilidad ambiental (Kulp & Strauss, 2019).
Detrás de esta aparente indiferencia hacia el cambio climático, existe una mezcla de negación y optimismo irracional. Muchos creen que los avances tecnológicos o las futuras intervenciones del gobierno podrán solucionar los problemas antes de que las consecuencias se tornen irreversibles. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que esta confianza está mal colocada. Las políticas actuales y las soluciones tecnológicas, aunque necesarias, no son suficientes para contrarrestar los efectos del calentamiento global a la velocidad requerida (Hauer et al., 2016).

La obsesión por el desarrollo costero en un mundo cada vez más amenazado por el cambio climático es un síntoma de una mentalidad más amplia de "capitalismo nihilista", donde los beneficios a corto plazo prevalecen sobre la sostenibilidad a largo plazo. Este fenómeno no solo pone en riesgo las propiedades y vidas humanas, sino que también contribuye a una mayor degradación ambiental, exacerbando los problemas que ya enfrentamos (Neumann et al., 2015; Nicholls & Cazenave, 2010).
Para abordar esta crisis, es fundamental un cambio de mentalidad. Es necesario implementar regulaciones más estrictas que limiten la construcción en áreas de alto riesgo y fomentar prácticas de construcción sostenibles. Además, es crucial aumentar la conciencia pública sobre los impactos del cambio climático y promover una mayor responsabilidad entre los desarrolladores y compradores. Sin estos cambios, el atractivo de vivir junto al mar continuará superando la urgencia de una gestión ambiental responsable (Strauss et al., 2015).
En última instancia, la lucha contra el cambio climático y la preservación de nuestras costas requiere un esfuerzo conjunto y una reevaluación de nuestras prioridades. No podemos permitirnos seguir construyendo al borde del abismo, ignorando las señales de advertencia. Es hora de que el lujo y la sostenibilidad coexistan en armonía, protegiendo tanto nuestras inversiones como el planeta que llamamos hogar.

Referencias
- Hauer, M. E., Evans, J. M., & Mishra, D. R. (2016). Millions projected to be at risk from sea-level rise in the continental United States. Nature Climate Change, 6(7), 691-695. https://doi.org/10.1038/nclimate2961
- Kulp, S. A., & Strauss, B. H. (2019). New elevation data triple estimates of global vulnerability to sea-level rise and coastal flooding. Nature Communications, 10, 4844. https://doi.org/10.1038/s41467-019-12808-z
- Neumann, J. E., Price, J. C., Chinowsky, P., Wright, L., Ludwig, L., Streeter, R., Jones, R., Smith, J. B., Perkins, W., Jantarasami, L., & Martinich, J. (2015). Climate change risks to US infrastructure: impacts on roads, bridges, coastal development, and urban drainage. Climatic Change, 131(1), 97-109. https://doi.org/10.1007/s10584-013-1037-4
- Nicholls, R. J., & Cazenave, A. (2010). Sea-level rise and its impact on coastal zones. Science, 328(5985), 1517-1520. https://doi.org/10.1126/science.1185782
- Strauss, B. H., Kulp, S., & Levermann, A. (2015). Carbon choices determine US cities committed to futures below sea level. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112(44), 13508-13513. https://doi.org/10.1073/pnas.1511186112